
Esta era una de las preguntas que más me hacían los estudiantes cuando recién empezaba a dar mentorías sobre cómo conseguir prácticas en startups del extranjero. Incluso mis familiares me preguntaban lo mismo cuando se enteraban de que trabajaba para una startup mexicana con clientes en USA.
Pero lo que realmente me animó a escribir este artículo fue la dura realidad que vi en primera fila: algunos compañeros no podían sostener conversaciones fluidas durante reuniones de ventas, cuando el CEO les pedía reportes o incluso cuando un inversionista quería conocer al equipo.
Por eso, hoy quiero compartir mi experiencia personal sobre cómo el inglés no solo te permite acceder a nuevos puestos de trabajo, sino también mejorar tu comunicación con tus jefes directos, managers e incluso con el mismo CEO.
De Silicon Valley to Latin America — The Startup DNA is American
La cultura startup, tal como la conocemos, nació en Estados Unidos. Este movimiento de innovación tecnológica comenzó alrededor de los años 50, cuando se crearon los primeros fondos de Venture Capital (capital de riesgo), permitiendo que más emprendedores accedieran a recursos que los bancos no se atrevían a financiar.
Pero los VC ofrecen más que dinero. Muchos son fundadores exitosos que ahora invierten su experiencia: desde cómo escalar equipos y definir estrategias comerciales, hasta cómo expandirse globalmente o cerrar alianzas estratégicas.
Y aquí es donde entra el inglés. La mayoría de los conceptos, roles y jerga que escucharás en una startup tienen su origen en Estados Unidos.
Roles comunes que encontrarás en muchas startups latinas:
- Growth Marketer
- Product Owner
- Customer Success Engineer
- Head of People
- Sales Development Representative
Ejemplo de startups latina con ADN global:
Las mejores startups se comunican en inglés
Desde el área de tecnología hasta soporte al cliente, las mejores startups —como Addi— se comunican internamente en inglés, incluso cuando sus clientes hablan español.
¿La razón?
Según su CEO, Santiago Suárez, “adoptar el inglés eleva el estándar y permite contratar al mejor talento, sin importar su país”.
Además, gran parte de la literatura más avanzada sobre growth, producto o liderazgo está en inglés. Hablarlo es, por tanto, una ventaja estratégica para acceder al conocimiento de frontera.
Como decía mi ex jefe Mateo Suárez, “startups build products that scale globally.” Es decir, si tu solución tiene potencial internacional, tus reuniones, reportes y clientes probablemente también lo serán.
Durante mi experiencia en ebombo, tuve reuniones con empresas en Lisboa, Madrid, Los Angeles y París. El reto no era solo vender en inglés, sino también entender todos los acentos 😂.
Cada área tiene su propio vocabulario en inglés
Área comercial:
- “How much pipeline do you have?” → ¿Cuántas oportunidades tienes por cerrar?
- “What’s your monthly quota?” → ¿Cuál es tu meta mensual?
- “Did you follow up on that deal?” → ¿Le diste seguimiento a ese negocio
- “What’s the gross margin for this deal?” → ¿Cuál es el margen bruto de esta venta?“
- Let’s schedule a demo call.” → Agendemos una llamada para mostrar el producto.“
Área de marketing:
- What’s our main growth channel this quarter?”
- “Can you share the brand guideline?”
- “How many MQLs did we generate last month?”
- “What’s the CTR of this campaign?”
- “Let’s A/B test this copy.”
- “Can you send me the creative brief?”
Área de Customer Success:
- “What’s the onboarding plan for this customer?”
- “What’s our churn rate?”
- “Can we improve the CSAT score?”
- “What’s the renewal forecast for this quarter?”
Área de Finanzas:
- “We finally hit our MRR target.”
- “What’s the burn rate this month?”
- “Let’s review the unit economics by channel.”
- “Is this the pre-money valuation?”
Entre muchas otras frases más que comparte cada área, en otro artículo hablaremos de más jergas gringas para equipos de tech.
Understanding Is Not Enough. Necesitas
comunicarte efectivamente.
Saber traducir frases no es suficiente. En una startup global, necesitas poder comunicarte con claridad, hacer preguntas inteligentes y dar feedback en inglés.
Checklist: señales de que ya estás listo para postular a startups internacionales
- Tienes tus dispositivos y apps configuradas en inglés.
- Dominas las 500 palabras más usadas y sabes combinarlas naturalmente.
- Escribes y respondes correos con tono profesional.
- Usas conectores como “so”, “actually”, “I’d say”, o “from my point of view”.
- Puedes mantener una charla en inglés sobre un tema que te apasione.
- Ya grabaste un podcast, reel o voice note en inglés con alguien más (y sobreviviste 😅).
Consejo final: Speak English Around What You Love
No aprendas inglés “por obligación”, sino por curiosidad.
Encuentra un tema que te apasione...para mí fue el marketing... y sumérgete en contenido 100% en inglés: podcasts, YouTube, newsletters o LinkedIn posts de profesionales que trabajen en empresas como Apple, Revolut o Rappi.
Y mi consejo favorito: start scheduling coffee chats ☕️.
Habla con personas que compartan tus intereses, aunque tu inglés no sea perfecto. Yo, por ejemplo, tuve una charla genial con Julia Fedorin, estudiante de la Universidad de Waterloo, sobre lo difícil que fue conseguir su primera práctica en Shopify. Al final, no solo mejoré mi inglés, sino que aprendí nuevas perspectivas.

Sobre Hann Vásquez
Co-founder & Product Manager @ Tryhob
